



El retail sigue transformándose a toda velocidad. Hoy, cada punto de contacto digital o físico representa una oportunidad para generar conexión real con las personas. Para 2026, los retailers más exitosos serán aquellos que sepan combinar tecnología con propósito, datos con sensibilidad, y automatización con empatía. Es un año marcado por consumidores más exigentes, márgenes más ajustados y un ecosistema publicitario en plena disrupción.
Si trabajas en la industria, es momento de anticiparse. Te compartimos las tendencias clave del marketing digital en retail para 2026 y cómo Bunker DB puede acompañarte a liderar esta nueva era.
EN ESTE ARTÍCULO
La inteligencia artificial generativa dejó de ser una herramienta complementaria para convertirse en el núcleo de la toma de decisiones en marketing. Hoy, los equipos de retail más avanzados están utilizando IA para diseñar campañas completas, automatizar análisis predictivos, personalizar contenidos a escala y optimizar inversiones de medios con base en datos en tiempo real.
Soluciones como ADA AI de Bunker DB, permiten llevar la IA a los procesos diarios: desde la creación de prompts inteligentes hasta la generación de modelos que proyectan resultados antes de que se lance una campaña. En 2026, más del 40% de las decisiones de marketing estarán asistidas por IA, y la eficiencia dejará de ser un diferencial para convertirse en un requisito básico.
Los Retail Media Networks se consolidan como el nuevo pilar de la inversión publicitaria digital. Plataformas como Mercado Ads, Amazon Ads y Walmart Connect están marcando la pauta en Latam, permitiendo a las marcas acceder a audiencias cualificadas directamente en el entorno de compra, con trazabilidad total y resultados inmediatos.
Lo que diferencia a los RMNs en 2026 es su integración con first-party data y modelos de automatización e IA, que permiten segmentar con mayor precisión, activar campañas en tiempo real y obtener métricas accionables desde el awareness hasta la conversión. Para los equipos de marketing, esto representa una nueva forma de planificar medios, más cercana al negocio, más conectada con el cliente y más fácil de medir.
El consumidor en 2026 valorará la conveniencia, pero también la coherencia. Además del precio y la disponibilidad, exige marcas que actúen con responsabilidad, sean claras con el uso de datos y transparentes con su impacto ambiental y social. La sostenibilidad deja de ser un diferencial de marca para convertirse en una expectativa básica del mercado.
Frente a este escenario, las marcas propias cobran un nuevo protagonismo. Ya no son simplemente alternativas económicas, sino propuestas de valor que integran calidad, proximidad, innovación y propósito. En América Latina, este fenómeno se refuerza por la coyuntura económica, pero también por un cambio estructural en los hábitos de consumo.
La omnicanalidad ya no es suficiente. En 2026, lo que marca la diferencia es la capacidad de diseñar experiencias de compra sin fricciones, en las que el cliente transita de forma natural entre lo físico y lo digital, sin cortes ni repeticiones innecesarias. Las tiendas evolucionan hacia espacios de experiencia o conveniencia, mientras que el e-commerce se vuelve más visual, social e integrado a plataformas como TikTok, Instagram y WhatsApp.
La clave está en conectar cada canal con inteligencia, entendiendo el comportamiento en tiempo real y ofreciendo contenido, ofertas y soluciones personalizadas en función del contexto del cliente. Las marcas que lo logren no solo venderán más: construirán relaciones más duraderas.
En un entorno donde el costo de oportunidad es alto, automatizar procesos no es solo una cuestión de eficiencia operativa. Es la base para escalar, adaptarse rápidamente y liberar recursos clave del equipo de marketing. Desde la gestión de inventario hasta la optimización de campañas, la automatización permite tomar decisiones más rápido, con menor margen de error y con mayor impacto.
Casos como el de Walmart, que logró reducir un 30% su inversión publicitaria y un 45% los tiempos de reporte con soluciones de Bunker DB, demuestran cómo una arquitectura de datos bien integrada puede generar ventajas competitivas sostenibles. Automatizar ya no es simplemente ahorrar: es ganar velocidad, foco y capacidad de adaptación.
En un ecosistema donde la eficiencia y la velocidad marcan la diferencia, Bunker DB se consolida como el aliado estratégico ideal para equipos de marketing que buscan transformar datos en decisiones. Nuestra plataforma integra inteligencia artificial, automatización avanzada y ciencia de datos aplicada al marketing, para ayudarte a operar con más inteligencia, menos fricción y mejores resultados.
Desde el análisis hasta la ejecución, te ayudamos a escalar decisiones más rápidas, más inteligentes y más rentables.

Gonzalo Iozzia @ Marketing Analyst
1/9