



Luego de años marcados por la incertidumbre económica, la digitalización acelerada y la presión inflacionaria, el 2026 proyecta un escenario de mayor estabilidad para el consumo masivo en América Latina y el mundo. Pero con esa estabilidad, llega también una mayor exigencia por parte del consumidor: más opciones, más canales, más consciencia y, sobre todo, más poder de decisión.
Este artículo resume las principales tendencias globales y regionales que marcarán al consumidor de 2026, combinando datos y perspectivas de fuentes como Euromonitor, Capgemini, ITONICS, Mintel, Forbes y Xepelin.
EN ESTE ARTÍCULO
Tras años condicionados por la inflación, la escasez y la incertidumbre global, el 2026 proyecta un contexto más competitivo y diverso para las marcas. Con una oferta en recuperación y precios más estables, el consumidor vuelve a tener poder de decisión y compara más que nunca.
Ya no se trata solo de elegir productos, sino de validar marcas según su propuesta de valor, su comportamiento y su coherencia con los valores personales del comprador. El vínculo ya no está garantizado por la costumbre: hay que volver a ganarse cada elección, cada ticket.
Las marcas pueden anticipar cambios de comportamiento con herramientas pLTV (Lifetime Value Predictivo), para entender qué clientes están en riesgo de abandono y cómo maximizar la recompra. Además, con KPI Planner, es posible ajustar el gasto en medios para mantener la eficiencia incluso ante consumidores más exigentes.
Según Capgemini, el 66% de los consumidores planea reducir sus compras de productos no esenciales, y el 63% elige marcas blancas o económicas por sobre marcas premium. Este comportamiento se consolida en segmentos como alimentación, salud y productos de hogar.
El “downtrading” no es un síntoma pasajero: es una estrategia de consumo consciente. Las marcas deben adaptarse a un consumidor que prioriza la funcionalidad y la accesibilidad.
A través de Marketing Science, las marcas pueden aplicar análisis de canales para descubrir qué productos o combinaciones impulsan más valor en cada perfil, y ajustar su propuesta para mantener competitividad sin sacrificar margen.
El 46% de los consumidores de la Generación Z ya ha comprado a través de redes sociales (Capgemini), consolidando al social commerce como un canal en crecimiento acelerado.
Además, el formato live commerce se impone como una evolución natural del e-commerce: más entretenimiento, más cercanía, más tiempo real. Las decisiones de compra ya no se toman frente a una góndola, sino en scroll.
Con Bunker Analytics, las marcas pueden medir en tiempo real el rendimiento de contenidos en redes, identificar los formatos que mejor convierten y optimizar la inversión en medios digitales cruzando datos de campañas, publicaciones y performance de e-commerce.
El 55% de los consumidores Gen Z ya compró productos recomendados por herramientas de IA generativa como ChatGPT o asistentes de marca (Capgemini). El 52% de todos los usuarios que usan IA para compras ya reemplazó los motores de búsqueda tradicionales por recomendaciones generadas por IA.
Esta tecnología no solo guía la búsqueda, sino que también mejora la experiencia personalizada, entrega recomendaciones por contexto y hasta crea contenido personalizado para cada shopper.
Con ADA AI, los equipos de marketing pueden interactuar directamente con sus datos, generar análisis en segundos, responder preguntas complejas con prompts simples y tomar decisiones de optimización con mayor agilidad, sin depender de recursos técnicos.
Según Euromonitor, los consumidores buscan marcas más abiertas, con procesos productivos claros, mensajes sinceros y prácticas sostenibles demostrables. El 64% espera que las marcas alerten cuando se reducen ingredientes o calidades sin bajar el precio (Capgemini).
La “shrinkflation” y la “skimpflation” son vigiladas activamente, y las marcas deben aprender a comunicar procesos, no solo resultados.
Con Listening, las marcas pueden monitorear menciones en tiempo real, detectar cambios en percepción, analizar sentimientos negativos frente a cambios de producto y ajustar su comunicación antes de que la crisis escale.
Mintel destaca que el 47% de los adultos en EE. UU. considera el nivel de procesamiento como una preocupación al comprar alimentos, incluso por encima del precio.
La tendencia “Trust the Process” impulsa el interés por alimentos menos procesados, más naturales, y que expliquen claramente sus métodos de elaboración. También crece la aceptación de productos con ingredientes reaprovechados (upcycled), como respuesta ética y ecológica al desperdicio.
Usando Listening, las marcas pueden rastrear en tiempo real las conversaciones sobre ingredientes, procesamiento y sostenibilidad, detectar preocupaciones emergentes, e identificar los mensajes que generan mayor conexión con consumidores conscientes.
Latinoamérica continuará su crecimiento en ventas digitales, con especial fuerza en mobile commerce. El canal se integra de forma más orgánica a la experiencia del consumidor, difuminando las fronteras entre social, retail y contenido.
Las apps, el live commerce y la omnicanalidad marcarán la pauta. El punto de venta ya no es un lugar: es un momento.
Según ITONICS, los consumidores esperan cada vez más tener voz activa en el desarrollo de productos, campañas y decisiones de marca. La lógica del “prosumer” (productor + consumidor) se impone como modelo colaborativo.
Además, el 59% de los usuarios que usan IA espera recibir recomendaciones alineadas a su personalidad y preferencias (Capgemini), lo que exige a las marcas conocer en profundidad a cada consumidor y abrir espacios de ida y vuelta.
El 2026 no va a esperar a que las marcas se acomoden. Las decisiones se toman más rápido, los hábitos cambian en tiempo real y la atención es cada vez más difícil de ganar. Lo que hoy funciona, mañana puede no alcanzar.
En este nuevo escenario, la clave no es tener más datos, sino saber qué hacer con ellos. Escuchar mejor, analizar más rápido, planificar con foco y ejecutar con precisión.
Desde Bunker DB trabajamos todos los días con marcas de consumo masivo para ayudarlas a ser más ágiles, más inteligentes y más efectivas en sus decisiones de marketing.

Lucas Suarez @ Marketing Analyst
1/9